30 de abril de 2010

Grupo de música Santa Mano

Según reza su página web:

El Grupo tuvo su origen en los magníficos rincones del sur de la provincia de León, en un idílico pueblo; este pueblo es San Esteban de Nogales. Nace el grupo de la inquietud de tres de sus componentes: Carlos, Santi y Ernesto. Es el año 1999. El peso del "heavy metal" es decisivo en el arranque del grupo. El nombre del grupo deriva de la abreviatura del nombre del Monasterio de Nuesta Señora de Nogales, cuyas ruinas se encuentran en el pueblo San Esteban de Nogales. Santa Ma. No. (Santa María de Nogales). Al principio, el silencio envolvía los valles de las montañas, pero estaba claro que no querían dejarse llevar por el terror. Era el punto de partida. La música de Heavy Metal rompía las fronteras.

29 de abril de 2010

Historia medieval del Páramo Leones (Parte IV)

He aquí el último apartado del documento "El Páramo Leones: entre la antigüedad y la alta Edad Media" de José Avelino Gutierrez González. 

En este último punto, se resumen las conclusiones del trabajo. Desde aquí dar las gracias a José Avelino por ayudar con este documento a clarificar un poco más cuál fue la historia del Páramo Leonés durante la Edad Media.

Historia medieval del Páramo Leones (Parte III)

Aquí seguimos con la tercera entrega del documento "El Páramo Leones: entre la antigüedad y la alta Edad Media" de José Avelino Gutierrez González.

Pero como siempre, recordemos el esquema del mismo para situarnos.

1. El medio físico

2. Los tiempos antiguos
   2.1 ¿Un Páramo desolado?
   2.2 ¿Un Páramo desorganizado? Algunas hipótesis sobre los comienzos de la colonización campesina

3. La alta Edad Media
   3.1 Colonización agraria y apropiación feudal del Páramo leonés
      3.1.1 La formación de los dominios monásticos
      3.1.2 Los dominios episcopales
      3.1.3 La autoridad regia y la formación de grandes dominios magnaticios
   3.2 Intensificación agraria y regresión del campesinado independiente

4. Conclusiones

28 de abril de 2010

Decires leoneses...

Antes de continuar con el documento sobre la Historia Medieval del Páramo Leones, os traigo unos decires leoneses que me ha mandado mi tío Gonzalo por e-mail. Sobra decir que muchos de ellos pueden ser oídos por las calles del pueblo. Disfrutadlos ;)

En León no llueve poco... "pintea"
En León no se empieza un jamón... "se enceta"
El leonés no se hace daño... "se manca"
El leonés no se pilla un dedo.... se "triza" un dedo
El leonés no te empuja.... te da un "emburrión"
El leonés no usa la bayeta... usa la "rodilla", “rodillo” o “rodea”
El leonés no rompe nada... lo "muele"
El leonés no usa la horca de campesino... usa la "purridera"   
El leonés no dice ¡HOLA!... dice "¿qué pasa rapaz?"

21 de abril de 2010

Pequeño parón

Quería excusarme por estar tantos días sin poner nada nuevo en el blog. Este mes ando muy liada porque estoy haciendo la memoria que tengo que entregar el próximo día 6 de Mayo. Espero me disculpéis por ello. Eso sí! Prometo volver y terminar la información que he dejado a medias, y novedades que he ido recopilando desde Semama Santa. Espero que sigáis visitándome y sobre todo, recordaros que podéis participar en el blog, enviándome cualquier tipo de información sobre el pueblo. Sería mucho más rico que fuerais vosotros los que me mandarais lo que os gustaría que apareciera en el blog. Os recuerdo mi dirección para mandarme lo que os apetezca: sylviabitxo@gmail.com.

Un saludo y de nuevo, siento no poder atender el blog estos días.

11 de abril de 2010

Historia medieval del Páramo Leones (Parte II)

Continuamos con la segunda parte del documento "El Páramo Leones: entre la antigüedad y la alta Edad Media". El autor se llama José Avelino Gutierrez González.

Pero antes, recordaremos el esquema del mismo:

1. El medio físico

2. Los tiempos antiguos
   2.1 ¿Un Páramo desolado?
   2.2 ¿Un Páramo desorganizado? Algunas hipótesis sobre los comienzos de la colonización campesina

3. La alta Edad Media
   3.1 Colonización agraria y apropiación feudal del Páramo leonés
      3.1.1 La formación de los dominios monásticos
      3.1.2 Los dominios episcopales
      3.1.3 La autoridad regia y la formación de grandes dominios magnaticios
   3.2 Intensificación agraria y regresión del campesinado independiente

4. Conclusiones

Historia medieval del Páramo Leones (Parte I)

Aquí vengo, de nuevo, con un poquito de historia. Os traigo un documento de unas 50 páginas en las que se nos cuenta como era la vida en el Páramo durante la Edad Media. Os iré presentando el estudio en partes. Pero si queréis leerlo íntegro, podéis bajarlo desde el enlace que proporciono al final de esta entrada.

El documento se llama: "El Páramo Leones: entre la antigüedad y la alta Edad Media". El autor se llama José Avelino Gutierrez González. Depto. de Historia. Área de Arqueología, Universidad de Oviedo. Campus de Humanidades.

Tal como hice con los Aspectos Animológicos, os pongo en primer lugar, el esquema de dicho documento:

1. El medio físico

2. Los tiempos antiguos
   2.1 ¿Un Páramo desolado?
   2.2 ¿Un Páramo desorganizado? Algunas hipótesis sobre los comienzos de la colonización campesina

3. La alta Edad Media
   3.1 Colonización agraria y apropiación feudal del Páramo leonés
      3.1.1 La formación de los dominios monásticos
      3.1.2 Los dominios episcopales
      3.1.3 La autoridad regia y la formación de grandes dominios magnaticios
   3.2 Intensificación agraria y regresión del campesinado independiente

4. Conclusiones

6 de abril de 2010

Objetos de corral

Aquí os traigo unas fotografías de algunos de los objetos que mis abuelos conservan a modo de colección en el corral. Algunos son aperos de trabajo restaurados, otros, antiguamente, de uso cotidiano. Tal vez no estén presentes en todos los corrales del pueblo, pero son de digna mención y muchos estarán, sin duda, en el recuerdo de la gente paramesa.


Caza del gamusino

El DRAE lo define como un animal imaginario para bromear a los cazadores novatos. La palabra tiene relación con la expresión extremeña gangüezno, la forma andaluza gambusino, la versión portuguesa gambozino y el término catalán gambutzí (enano tan diminuto que apenas es visible; este término fue recogido por el folclorista catalán Joan Amades en su Costumari Català en el 1950). Gambutzí, a su vez, se relaciona con gambosí o gabuzo, «engaño» en provenzal.


Carricerín cejudo en Villaestrigo del Páramo

Buscando información sobre la fauna de Villaestrigo del Páramo, he encontrado varios artículos que explican la importante presencia del carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) en los alrededores del pueblo. Las zonas húmedas y humedales próximos al pueblo (incluida la laguna) proporcionan un hábitat perfecto para esta especie y muchas otras durante sus migraciones. 


Paseo fotográfico por el pueblo

Como os prometí, durante la Semana Santa, he aprovechado para hacer un pequeño "book" fotográfico de Villaestrigo del Páramo, intentando retratar, de alguna manera, la esencia de nuestro pueblo. Espero que disfrutéis viéndolas tanto como yo lo hice haciéndolas.