11 de abril de 2010

Historia medieval del Páramo Leones (Parte I)

Aquí vengo, de nuevo, con un poquito de historia. Os traigo un documento de unas 50 páginas en las que se nos cuenta como era la vida en el Páramo durante la Edad Media. Os iré presentando el estudio en partes. Pero si queréis leerlo íntegro, podéis bajarlo desde el enlace que proporciono al final de esta entrada.

El documento se llama: "El Páramo Leones: entre la antigüedad y la alta Edad Media". El autor se llama José Avelino Gutierrez González. Depto. de Historia. Área de Arqueología, Universidad de Oviedo. Campus de Humanidades.

Tal como hice con los Aspectos Animológicos, os pongo en primer lugar, el esquema de dicho documento:

1. El medio físico

2. Los tiempos antiguos
   2.1 ¿Un Páramo desolado?
   2.2 ¿Un Páramo desorganizado? Algunas hipótesis sobre los comienzos de la colonización campesina

3. La alta Edad Media
   3.1 Colonización agraria y apropiación feudal del Páramo leonés
      3.1.1 La formación de los dominios monásticos
      3.1.2 Los dominios episcopales
      3.1.3 La autoridad regia y la formación de grandes dominios magnaticios
   3.2 Intensificación agraria y regresión del campesinado independiente

4. Conclusiones

Empecemos con el primer apartado:

1. El medio físico

El Páramo leonés es una meseta en torno a los 780 metros de altitud en el interfluvio Esla-Órbigo comprendida aproximadamente entre el triángulo que forman León-Benavente-Hospital de Órbigo (Fig. 1). Las terrazas de esta meseta están compuestas por depósitos pliocuaternarios con una litología de cantos cuarcíticos con matriz de arcillas y limos. Esta llanura fue modelada por los abundantes arroyos y regatos estacionales (Arroyo Reguerales, del Rodil, Grande, Truchinas, del Valle...) que lo surcan drenando las aguas superficiales hacia el río Órbigo y formando vaguadas o valles unidos a los páramos por taludes o "cuestas", a cuyo abrigo se localizan la mayoría de los asentamientos humanos. Destacan, además, las frecuentes lagunas endorreicas que se reparten en su entorno (Laguna Mayor, Laguna del Rey, Laguna Mora, de Valdemiñin, de Pozo Antiguo, de Zotes, Valdepozo, Lagunadanes, etc.) algunas de las cuales aparecen ya mencionadas en los documentos medievales. Bajo el suelo se encuentran importantes acuíferos que posibilitaron en tiempos recientes, mediante la perforación de un gran número de pozos artesianos, regar las frías y pedregosas tierras silíceas y dedicarlas a cultivos cerealícolas, hortícolas, frutales y de leguminosas, además de viñedos, cultivos que se encuentran ya documentados en época medieval, aunque no hay referencias a pozos. Las relictas manchas arbóreas de encinar, "sardonedos", que hacían del "monte" una importante fuente de recursos energéticos y alimenticios, han ido desapareciendo ante la extensión agrícola de los últimos tiempos.



NOTA: Recordad que este documento no es mio. Es propiedad intelectual de José Avelino Gutierrez González. Podéis descargar el artículo completo desde este enlace.

0 comentarios:

Publicar un comentario